Imágenes del tema de kelvinjay. Con tecnología de Blogger.

Slider

Publicidad

Programacion

psicologia juvenil

Programas populares de activa

Portada

Como reconocer sintoma de depresion en sus hijos adolescente.


Uno de cada cinco adolescentes sufre de depresión en algún momento. Su hijo adolescente puede estar deprimido si se siente triste, melancólico, infeliz o abatido. La depresión es un problema grave, más aun si estos sentimientos han tomado el control de la vida de su hijo.

Sea consciente del riesgo de depresión en adolescentes

Su hijo adolescente está en mayor riesgo de depresión si:
  • Los trastornos del estado de ánimo se dan en su familia.
  • Experimenta una situación estresante en su vida como una muerte en la familia, divorcio de los padres, intimidación, ruptura con un novio o una novia, o mal rendimiento en la escuela.
  • Tiene baja autoestima y es muy crítico de sí mismo.
  • Se trata de una niña. Las adolescentes tienen el doble de posibilidades de sufrir depresión que los varones.
  • Tiene problemas para socializar.
  • Presenta trastornos de aprendizaje.
  • Tiene una enfermedad crónica.
  • Tiene problemas familiares o problemas con sus padres.

Conozca los síntomas de la depresión

Si su hijo adolescente está deprimido, usted puede observar algunos de los siguientes síntomas comunes de la depresión. Si estos síntomas duran 2 semanas o más, hable con el médico que lo atiende.
  • Irritabilidad frecuente con brotes repentinos de ira.
  • Mayor sensibilidad a la crítica.
  • Quejas de dolores de cabeza, de estómago u otros problemas corporales. Es posible que su hijo vaya mucho a la enfermería de la escuela.
  • Retraimiento de personas como los padres o algunos amigos.
  • No disfrutar de las actividades que por lo general le gustan.
  • Sentirse cansado durante gran parte del día.
  • Sentimientos de tristeza o melancolía la mayor parte del tiempo.
Observe cambios en las rutinas diarias de su adolescente que puedan ser un signo de depresión. Las rutinas diarias de su hijo pueden cambiar cuando está deprimido. Usted puede notar que su hijo tiene:
  • Problemas para dormir o está durmiendo más de lo normal
  • Un cambio en los hábitos alimentarios, como no tener hambre o comer más de lo habitual
  • Dificultad para concentrarse
  • Problemas para tomar decisiones
Los cambios en el comportamiento de su hijo también podrían ser un signo de depresión. Podría tener problemas en casa o en la escuela.
  • Desmejoramiento en las calificaciones escolares, la asistencia, no hacer las tareas
  • Comportamientos de alto riesgo, como conducir de manera imprudente, tener sexo sin precaución o el hurto en tiendas
  • Alejamiento de la familia y los amigos y pasar más tiempo a solas
  • Bebida o consumo de drogas
Los adolescentes con depresión también pueden tener:

Lleve a su hijo adolescente al médico

Si usted está preocupado por la posibilidad de que su hijo adolescente esté deprimido, consulte a un proveedor de atención médica. El proveedor le puede realizar un examen físico y solicitar pruebas de sangre para asegurarse de que no tenga un problema de salud física.
El proveedor debe hablar con su hijo sobre:
  • Su tristeza, irritabilidad o pérdida de interés en las actividades normales
  • Los signos de otros problemas de salud mental, como ansiedad, manía o esquizofrenia
  • Riesgo de suicidio o de otro tipo de violencia (y si su hijo representa un peligro para sí mismo o para los demás)
El proveedor debe preguntar respecto al consumo de drogas o alcohol. Los adolescentes deprimidos corren el riesgo de:
  • Beber en exceso
  • Fumar marihuana (hierba) regularmente
  • Consumir otras drogas
El proveedor puede hablar con otros familiares o los maestros del adolescente. Estas personas a menudo pueden ayudar a identificar los signos de la depresión en adolescentes.
Esté alerta a las señales de planes de suicidio. Observe si su hijo está:
  • Regalándoles las pertenencias a los demás
  • Despidiéndose de familiares y amigos
  • Hablando acerca de la muerte o cometer suicidio
  • Escribiendo acerca de la muerte o el suicidio
  • Presentando un cambio de personalidad
  • Corriendo riesgos importantes
  • Aislándose y deseando estar solo
Llame de inmediato al proveedor o a una línea que atiende casos de suicidio si está preocupado por la posibilidad de que su hijo esté pensando en quitarse la vida. Nunca ignore una amenaza o intento de suicidio.
Llame a la línea 1-800-SUICIDE o al número 1-800-999-9999. Usted puede llamar las 24 horas del día/7 días a la semana en cualquier lugar en los Estados Unidos.

Identifique a tiempo la depresión de su hijo adolescente

La mayoría de los adolescentes se sienten deprimidos algunas veces. Tener el apoyo y buenas habilidades para hacerle frente a esto les ayuda a superar estos períodos de bajo ánimo.
Hable con sus hijos con frecuencia. Pregúnteles acerca de sus sentimientos. Hablar sobre la depresión no empeorará la situación y puede ayudarles a conseguir ayuda más rápidamente.
Consígale a su hijo ayuda profesional para hacerle frente a los estados de ánimo bajos. Tratar la depresión de manera temprana puede ayudarle a sentirse mejor más rápido y puede prevenir o retrasar episodios futuros.

Cuándo llamar al médico

Llame a su proveedor de atención si usted nota cualquiera de los siguientes signos en su hijo adolescente:
  • Depresión que no está mejorando o que está empeorando
  • Nerviosismo, irritabilidad, mal humor o insomnio que es nuevo o está empeorando
  • Efectos secundarios de medicamentos

Referencias

American Psychiatric Association. Major depressive disorder. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders: DSM-5. 5th ed. Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. 2013;160-168.
Bostic JQ, Prince JB, Buxton DC. Child and adolescent psychiatric disorders. In: Stern TA, Fava M, Wilens TE, Rosenbaum JF, eds. Massachusetts General Hospital Comprehensive Clinical Psychiatry. 2nd ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2016:chap 69.
Siu AL; U.S. Preventive Services Task Force. Screening for depression in children and adolescents: U.S. Preventive Services Task Force recommendation statement. Ann Intern Med. 2016;164(5):360-366. PMID: 26858097 www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26858097.

Merengueros lamentan muerte de Joseito mateo

Santo Domingo
Artistas que se unen al dolor que embarga, no sólo a la familia de Joseíto Mateo, sino al pueblo dominicano por la muerte del “Rey del Merengue” han hecho público su sentir y tristeza por medio de mensajes compartidos en sus  cuentas de  Instagram.
Juan Luis Guerra expresó lo siguiente: “El cariño, respeto y admiración a don Joseíto Mateo lo heredé de mis padres. Era el artista dominicano preferido de la familia. En su voz escuché y bailé mi primer merengue, muy probablemente en brazos de mi madre. Honra a quien honor merece. El Señor lo reciba en su presencia en donde hay multitud de gozo”.
La reyna del merengue Milly Quezada: "Ya descansa quien en vida conociéramos y respetáramos al “Diablo Mateo” que de diablo no tenía nada en términos negativos y un extremado artista, dedicado totalmente a la exaltación del merengue, mucho antes de que lo hiciera la UNESCO, ya  Joseíto Mateo andaba por el mundo llevando la alegría, el sabor, el salero, la majestuosidad, la calidad de sus temas, nos dio cátedra  de lo que significaba el género musical que representaba con tanta dignidad, para el orgullo del pueblo dominicano, descansa en paz".   
De igual forma el “Negrito de Villa”, Sergio Vargas,  compartió el siguiente mensaje: “Recordaré el legado que nos dejaste a la generación que siguió tus pasos, querido rey Joseíto Mateo, Dios acoja tu alma. Descansa en paz, amén”.
“Hoy nuestra música está de luto, por la muerte de nuestro padre Joseíto Mateo. El señor te acoja en sus brazos. Esto no es un adiós, sino un hasta luego, paz a tu alma", fueron las palabras del merenguero Fernando Villalona.
Se sumó al sentir ante la pérdida del merenguero, Fefita la grande: “En paz descanse este grande de la Música  dominicana y del mundo,  paz a tus resto negrito de batey”.
"Nos sentimos tristes por esta partida, pero quiero decirles a todo el que se sienta dominicano que celebremos la vida del rey y que lo recordemos con alegría dice el cantante", escribió Jandy Ventura.
Otro que también siente profundamente la muerte del artista es José Virgilio Peña Suazo: “Su amor por la patria, su alegría y sobre todo su don de gente lo hizo grande entre los grandes. Hace meses cantamos un merengue juntos y me impresionó su sabor, su ritmo a pesar de su edad ya avanzada. Querido amigo que Dios te acoja en su santo seno”.
“Dios te ponga en el lugar que te mereces la gloria, en paz descanse querido y adorado “Rey Del merengue” con mucho pesar", expresó Héctor Acosta “El torito”. 

Ceballos advierte suelos de la región Central y los del Nordeste ya están saturados de agua





SANTO DOMINGO. La directora de la Oficina Nacional de Meteorología llamó a prestarle atención a las provincias de la región Central y el Nordeste del país, ya que la temporada ciclónica, que inicia este primero de junio, encontrará los suelos de esas demarcaciones saturados por las frecuentes lluvias que se han registrado en lo va que de año.
Gloria Ceballos explicó que los acumulados de lluvias en los primeros cinco meses del 2017 amerita que se vigile a las provincias de Monseñor Nouel, la Vega, Mote Plata, María Trinidad Sánchez del Nordeste, y San Cristóbal, específicamente el municipio de Villa Altagracia.
Ceballos advirtió que cualquier fenómeno meteorológico, llámese onda tropical o alguna perturbación atmosférica que pueda convertirse en depresión tropical, pueden general situaciones difíciles en esas localidades que están ubicadas en el centro y el nordeste del país.
Entrevistada por Héctor Herrera Cabral en el programa D´ Agenda, que cada domingo se difunde por Telesistema Canal 11, la funcionaria resaltó que esas zonas han recibido bastantes lluvias previo a la temporada ciclónica.
Agregó que hay que recordar lo que se produjo recientemente, el Riíto de La Vega, en Puerto Plata, la Victoria, así como en el barrio de Moscú en San Cristóbal, que las lluvias ocasionaron inundaciones que provocaron daños, e inclusive por lo menos una víctima mortal.
“Hay regiones del país donde no se han manifestado, pero sobre todo en la región Central, háblese de la Vega, Monseñor Nouel, María Trinidad Sánchez que está en el Nordeste, el mismo Mote Plata y Villa Altagracia, han tenido lluvias continuas durante todo el año“, sostuvo la directora de Onamet.
Expuso que las lluvias están más propensas a ocurrir en todo lo que es el litoral costero caribeño porque las ondas tropicales que ya comenzaron a transitar se forman en el este y se desplazan hacia el Oeste y dejan las precipitaciones hacia lo que es la vertiente sur de la cordillera Central.
“Entonces todo esto es previo a la temporada ciclónica, por lo tanto es importante saber dónde debemos tener el ojo más pendiente, para decirlo en un lenguaje llano, por tener ya suelos saturados, y entonces estaría lloviendo sobre mojado en esas localidades que he señalado“, acotó Ceballos.
Aclaró que eso no ha sucedido en el gran Santo Domingo, que aunque se han presentado precipitaciones que han provocado inundaciones no de la importancia de las regiones Central y Nordeste.
Prevé temporada por encima de lo normal
La directora de la Oficina Nacional de Meteorología Glorias Ceballos dijo que la temporada ciclónica que se inicia este primero de junio está catalogada entre normal, y un poco por encima de lo normal, con un promedio de 14 tormentas nombradas, de las cuales siete podrían desarrollarse en huracanes.
Recordó que esos son pronósticos y como tal tienen su grado de incertidumbre, a la vez que llamó a no centrar la atención en el número de tormentas porque un solo fenómeno que entre al territorio nacional puede ser perjudicial y provocar daños extraordinarios.




    Avenidas y comercios del Gran Santo Domingo abarrotados por Día de las Madres

    Resultado de imagen para se activa el comercioSanto Domingo
    En vísperas del Día de las Madres, las principales tiendas y comercios de la capital  dinamizaron este fin de semana sus ofertas con la finalidad de atraer los clientes y compradores a sus establecimientos, a fin de facilitarles el obsequio especial que ellos puedan regalar a ese ser tan amado.
    Algunas tiendas exhiben letreros con ofertas, otras colocan en sus mercancías vistosas envolturas y cintas alusivas a regalos y en unas se exhiben canastas contentivas de diferentes productos, sobre todo de belleza, dirigido a las madres.
    Con motivo de celebrarse hoy en el país el Día de las Madres se registra un incremento significativo en las actividades comerciales en la ciudad capital, con un flujo importante de personas a los centros comerciales y las grandes plazas.
    Gerentes de tiendas de electrodomésticos, cristalerías, muebles, vestimenta y otros artículos, dijeron que las ventas se han activado.
    Este sábado también se observó un gran movimiento vehicular en las distintas avenidas de la Capital, como la John F. Kennedy, 27 de Febrero y otras del polígono central, donde en horas de la tarde, en algunas de ellas se hacían largos taponamientos.
    En Santo Domingo Este
    Hasta el anochecer de este sábado, los principales establecimientos y avenidas comerciales del municipio  Santo Domingo Este mostraban un congestionamiento inusual, debido a la gran cantidad de personas que ocupaban los bancos comerciales y tiendas que ofrecieron el servicio de manera extendida, por la víspera del día de las madres.
    Los centros ubicados en la San Vicente de Paúl parecían tener escasos estacionamientos, ante la cantidad de vehículos que allí arribaban.
    Igual panorama se observó en la avenida Rafael Tomás Fernández Domínguez  (San Isidro), donde el flujo de compradores dificultaba transitar por esa zona.
    Asimismo, la avenida charles de Gaulle, donde la mayoría de tiendas ofrecen electrodomésticos, se pudo ver a una cantidad importante de compradores con artículos del hogar y cajas en mano.
    Ante esta situación, se espera que este domingo las madres capitalinas reciban los agrados o regalos de sus hijos y allegados, en este tradicional Día de las Madres

    Lorainne Gómez, la madre que ha dado todo por la salud de su niña Astrid Montero



    Santo Domingo
    Lorainne Gómez le hace cosquillas a su bebé, Astrid Montero Gómez, quien ya tiene siete meses y se mueve constantemente. La pequeña levanta los brazos y piernas, y en su rostro se ve mucha felicidad. Trata de hablar, quizá para pedirle a la madre que se detenga, pero solo salen algunos balbuceos.
    En una casa de la ciudad de Boston, Massachussets, la madre de la niña Astrid Montero, que fue diagnosticada con cardiopatía congénita a los pocos días de su nacimiento, celebrará el primer Día de las Madres, una experiencia que le ha cambiado toda su vida, junto a lo que considera como su tesoro.
    Las oraciones eran diarias. Lorainne le pedía a Dios que le diera el regalo de ser madre, porque es hija única y desde que era joven soñaba con tener un hijo en sus brazos.
    Después de ocho años de matrimonio con Denny Montero, fueron contestadas sus oraciones, tuvo un embarazo sin complicaciones y el 10 de octubre de 2017 dio a luz a una niña.
    Recuerda que durante el periodo  de gestación escuchaba constantemente una de sus canciones favoritas de la artista mexicana Alejandra Guzmán, “Yo te esperaba”, tema que esta dedica a su hija y que le brindaba paz e ilusión.
    Pero tras su alumbramiento no todo fue color de rosa. Al sexto día de nacida la niña presentó problemas médicos y fue diagnosticada con diferentes malformaciones que tenían costos millonarios que la familia no podía costear.
    En un principio fue una situación desesperante. La joven pareja no sabía qué hacer ni a quién acudir. Sin embargo, el caso de la bebé trascendió en las redes sociales por la ternura que transmitía en las fotografías y esa fue la puerta para que el caso se diera a conocer y fuera trasladada, por las donaciones de miles de personas y el Gobierno dominicano, al Centro del Corazón del Hospital de Niños de Boston.
    Ahora, siete meses después del momento desesperante, Lorainne se siente una mujer afortunada. Admira a su hija porque a pesar de que en ocasiones la veía con tubos, mascarillas y aparatos conectados a su cuerpo en una de las camillas del hospital bostoniano, siempre tenía unos ojos grandes, llenos de vida y con ganas de seguir adelante.
    Considera que, por tal razón, el nombre que le fue asignado a la niña es acertado. Este significa mujer guerrera, inteligente, con sentido del humor y fuerte, todas las características que tiene la pequeña.
    Lorainne cuenta que no tuvo la oportunidad de tener un postparto normal, porque a menos de una semana de haber dado a luz ya estaba luchando por el bienestar de la bebé, pero admite que esto la fortaleció.
    Dice que fue una situación traumatizante porque llegó a pensar que la vida de la pequeña le sería arrebatada.
    Una bebé activa
     “Ella se mueve mucho, es una bebé muy activa y feliz, y se ha convertido en la muestra de lo poderoso que es Dios y de todos las cosas que se pueden lograr si se tiene fe”, comenta la madre a reporteros de LISTÍN DIARIO.
    Expresa que cada vez que ve a la pequeña sonriendo, recuerda que aquella niña de cinco libras que ni siquiera podía llorar, debido a la debilidad que tenían sus pulmones, ahora es una totalmente diferente que gatea, llora, baila y ve caricaturas coloridas que le motivan más a hablar.
    Durante la intervención médica del pasado 13 de noviembre, los especialistas lograron corregir el hueco en el corazón de la niña, la arteria pulmonar izquierda, la malformación del arco aórtico y una obstrucción que afectaba sus vías pulmonares.
    La bebé tiene ahora 18 libras y disfruta de buena salud, sin embargo, según los pronósticos, pronto le sería sometida a un cateterismo en el Hospital de Niños de Boston.
    Lorainne  desea un feliz Día de las Madres a todas aquellas mujeres que se esfuerzan porque sus hijos salgan adelante y que a pesar de las adversidades luchan por el bienestar de ellos.
     “Los hijos son un tesoro que papa Dios nos da por ellos uno tiene que luchar, por Astrid he luchado y seguiré haciéndolo”.

    “Los padres siempre mienten, dizque los quieren a todos igual”

    SANTO DOMINGO. “Los padres siempre mienten”, le comentaba a sus amigas una hija que sospecha que su madre tiene preferencia por su hermana mayor. “Dizque los quieren a todos igual sin embargo los oyes decir: ‘Mi hija es tan aplicada, no como la chiquita, esa no tiene arreglo’ ”.
    Su postura es similar a la de lectores de Diario Libre a quienes se les preguntó en Facebook si consideran que se podía querer a un hijo más que a otro.
    “Los padres nunca lo reconocen, pero el 99 % tiene un hijo amado (...) Muchos hermanos crecen prácticamente odiándose por culpa de los locos papás que quieren un hijo y procrean varios para darles amor a uno”, opinó una seguidora que se identificó como una hija. Su comentario generó un debate a favor y en contra.
    Una madre de dos le respondió: “No se quiere a uno más que a otro, lo que pasa es que las madres tratamos a nuestros pequeños de acuerdo a su personalidad”. Otra comentó: “Tengo cuatro: tres de mis entrañas y una adoptada. Los amo por igual. Hay uno que es más cariñoso y besuqueador, y a veces piensan que lo quiero más a él, pero no, los amo a los cuatro por igual”.
    ¿Qué opina un estudioso de la conducta?
    “Hay hijos que así lo sienten pero eso no significa que así sea”, es lo primero que señala César Castellanos, un sicólogo con un doctorado en neurociencia cognitiva.
    Para sostener su opinión dice que el tema de la cantidad de afecto que pueda haber en una madre por un hijo respecto a otro está mucho más asociado a los eventos que ocurren después del nacimiento. Explica que hay un proceso natural biológicamente y hormonalmente programado y es el apego emocional que se inicia en el momento del parto.
    “Como la mamá está llena del oxitocina producto del trabajo de parto, cuando le muestran al bebé genera un vínculo único que se da por ese nivel de interacción hormonal que hay en el bebé y hay en ella. Ahí comienza un proceso que se va a sostener con la lactancia sobre todo”, dice.
    El doctor observa que el hecho de que una madre tenga tres hijos no significa que posea el mismo vínculo con el trío porque las condiciones en que se dio la crianza de cada uno es distinta. “Tres hermanos de una misma mamá nunca tuvieron una misma mamá, porque esa mamá es distinta cada vez, y por tanto el vínculo con cada uno es distinto”, afirma.
    Para explicar mejor lo anterior analiza que con el primer hijo la madre quizás se levantaba cada cinco minutos para ver si respiraba o no sabía que un cólico era un cólico y se angustiaba. “Con el segundo hijo mamá sabe lo que es un cólico, mamá sabe que el muchachito no se va a morir porque está durmiendo solo, entonces mamá está más relajada, entonces el bebé tiene menos cercanía con mamá, lo cual no necesariamente es malo, le da más autonomía”, dice.

    “Tres hermanos de una misma mamá nunca tuvieron una misma mamá, porque esa mamá es distinta cada vez, y por tanto el vínculo con cada uno es distinto”.

    Cuando llega un tercer hijo, la madre es más experimentada. “Si al primero le daban la comida en la boca, al segundo lo enseñaron a comer con el plato, el tercero va y pone el plato en el fregadero, solo”, comenta.
    Al preguntarle al doctor, si los hijos son grandes, cómo uno llega a pensar que la mamá quiere más a otro, responde: “Porque eso se dio desde el principio y eso establece una base hasta la adultez porque eso que se generó ahí, ese estilo de apego predice mucho cómo voy a ser yo incluso en la elección de pareja”.
    Un estudio de la Universidad de California-Davis, realizado con 384 parejas de hermanos adolescentes, determinó que el orden de nacimiento se asoció significativamente con la autoestima y la percepción del tratamiento diferencial materno y paterno. Se observó un efecto consistente del tratamiento diferencial en la percepción de parcialidad para los hermanos nacidos antes, pero no los nacidos más tarde.
    Al detallar más datos del estudio, la revista Muy Interesante indica que el 70 % de las madres y el 74 % de los padres que participaron admitieron que preferían a uno de sus hijos. Al preguntarle a hermanos adolescentes sobre el trato de sus padres, observaron que los hijos menores y los medianos percibían que había favoritismo por el hijo mayor.
    El doctor Castellanos sostiene que esto puede pasar porque con el primer hijo se tienen muchos miedos y hay muchas necesidades de cuidado, y esto genera un vínculo que hace que el primero crezca con una percepción de responsabilidad muy grande. “Los hijos mayores tienden a ser altamente responsables, los hijos menores tienden a ser más divertidos, menos responsables pero más agradables, los mayores son más responsables pero más aburridos también”, dice.
    “Los padres siempre mienten, dizque los quieren a todos igual”
    ¿Tiene consecuencias un sentimiento de predilección?
    Sadis Valencio, especialista en relaciones familiares y docente universitaria, indica que los sentimientos de una madre por un hijo dependen de varios factores: situaciones en las que nació, si es un hijo esperado o no, si tiene rasgos de alguien a quien la madre quiere o lo contrario, si es inteligente, si la pareja estaba lista para la crianza, si es un hijo con necesidades educativas diferentes o si estas características para la madre son defectos o más bien, una oportunidad de superarse a ella misma.
    Cuando un hijo percibe predilección materna por otro esto puede generar disyuntivas familiares, observa Valencio.
    “En el sistema familiar la lucha de los hijos consiste en ganar el afecto y admiración de los padres; si este es otorgado a uno en particular, traerá conflicto en las relaciones fraternas, dando como resultado la conjunción del ‘Complejo de Caín’, término utilizado por primera vez por el psicólogo francés Charles Baudouin, el cual se caracteriza por los celos enfermizos y sentimientos de ira reprimidos hacia la figura paterna desplazados hacia el hermano que puede percibirse como predilecto”.
    Si una madre entiende que muestra predilección por un hijo, Valencio le recomienda que establezca conscientemente las razones por las que ama a sus hijos de forma singular y evite hacer comparaciones entre ellos ya que podría llevarles a un desgaste emocional.
    Sugiere establecer tiempo de calidad para dedicarle a cada hijo individualmente y permitir resolver los conflictos de hermanos entre ellos, dando pautas, si es necesario, de lo más sano en cada discusión.
    Para concluir, exhorta: “Dar amor a través de las caricias y el contacto físico, sin buscar que los otros hijos se sientan desentendidos y celosos”.